Autoaprendizaje como herramienta revolucionaria avanzar en la educación en RD.
Autoaprendizaje como herramienta revolucionaria para avanzar en la educación en RD.
Santo Domingo, República Dominicana, cada día escuchamos a los ilustres de la educación enfrascarse en tertulias que versan sobre la educación en todos los niveles de la educación inicial hasta la universitaria en nuestro país, hacen comparaciones con países desarrollados y que hemos hechos planes e implementados para lograr ciertos resultados pero al final de la jornadas los objetivos no son alcanzados de forma sastifactorias.
En RD., tenemos décadas tratando de enfocar la educación en la excelencia, en el año 1992 el presidente Joaquín Balaguer, preocupado por el elevar los niveles de educación de la población dominicana para alcanzar un desarrollo sostenible, implementa el Place Decenal en educación, dirigido por el Ministerio de Educación, en ese entonces Secretaria de Educación Bellas Artes y Cultos, dirigida por la Lcda. Jacquelin Malagon, este ambicioso plan buscabas cumplir con los siguientes objetivos:
- Garantizar educación básica para todos los niños.
- Mejorar la calidad de la enseñanza y la formación docente.
- Ampliar y reparar la infraestructura escolar.
- Revisar el currículo educativo nacional.
- Descentralizar la gestión educativa.
- Promover la participación de la comunidad y las familias en la educación.
- Aumentar el presupuesto educativo.
Muchos de estos objetivos se han logrados: tenemos un presupuesto del 4% de productos internos bruto destinados a la educación básica, se ha realizado múltiples reformas al sistema educativo nacional, pero todo estos no se a reflejados en un mejoramiento de la educación en la república dominicana, la cual en este siglo XXI, sigue con niveles que no son optimo con el avances de las sociedades modernas de hoy día.
Cabe destacar que en pasar de los años los gobiernos dominicanos han hecho grandes esfuerzos por mejorar la educación de nuestros ciudadanos, tomando en cuentan que una sociedad más ilustradas con conocimientos de alto valor avanza de manera segura en un orden mundial que exige personas capaces de tomar decisiones acertada y eficaces, por tales razones estas iniciativas han sido apoyada por organismo multilaterales como el Banco Mundial, UNICEF, UNESCO entre otras.
Consciente de que se han ejecutado esfuerzos para mejorar la educación en la Republica Dominicana, aquí le dejo una herramienta, que usada en combinación con la inteligencia artificial y otras herramientas existentes en el mundo moderno pueden llevar a cualquier persona humana desde 0% al 500% de aprendizaje:
Autoaprendizaje
El autoaprendizaje es el proceso mediante el cual una persona adquiere conocimientos, habilidades o competencias por iniciativa propia, sin depender completamente de un maestro o una institución educativa.
En otras palabras:
Es cuando tomas la firme decisión que aprender, cómo aprender y a qué ritmo hacerlo, por lo que creo que nuestros maestros deberían ser catalizador de los estudiantes para que busquen el conocimiento nivel general y específico.
Pilares del autoaprendizaje
Autonomía:
El aprendiz toma decisiones sobre sus metas, métodos y recursos de estudio.
Motivación personal:
El deseo de aprender nace del propio interés, curiosidad o necesidad.
Autorregulación:
La persona organiza su tiempo, establece rutinas, evalúa su progreso y corrige sus errores.
Uso de recursos diversos:
Se utilizan libros, videos, cursos en línea, tutoriales, Chagpt, foros, podcasts, entre otros.
Aprendizaje continuo:
No se limita al aula ni a un tiempo determinado; se mantiene durante toda la vida.
Que ventajas del autoaprendizaje
- Desarrolla responsabilidad y disciplina personal.
- Fomenta el pensamiento crítico y la curiosidad intelectual.
- Permite aprender en cualquier momento y según tus intereses.
- Mejora la capacidad de adaptación, algo esencial en la era digital.
- Actualización constante de conocimientos en profesiones en un mundo cambiante.
Como Practicar el autoaprendizaje efectivo
Definir tus objetivos:
¿Qué quieres aprender y por qué? Ejemplo: mejorar tu inglés, aprender programación, o conocer historia dominicana.
Planifica tu tiempo:
Establece un horario regular y metas alcanzables por semana.
Busca fuentes confiables:
Usa libros, plataformas educativas (Coursera, Khan Academy, YouTube educativo, etc.) y foros especializados.
Aplica lo aprendido:
Practica constantemente; la experiencia refuerza el conocimiento.
Evalúate tú mismo:
Toma notas, haz resúmenes, responde preguntas o crea pequeños proyectos.
Comparte lo aprendido:
Enseñar a otros o explicarlo refuerza tu dominio del tema.
Deberíamos implementar el autoaprendizaje en República Dominicana
Porque fomenta la independencia del estudiante
El sistema educativo dominicano ha sido históricamente dependiente del maestro, con poca iniciativa del alumno.
El autoaprendizaje enseña a los estudiantes a pensar, investigar y tomar decisiones por sí mismos, algo esencial en la formación moderna.
Esto desarrolla autonomía, responsabilidad y pensamiento crítico.
El mundo actual exige aprender constantemente
La era digital en la que vivimos, donde los conocimientos cambian cada pocos años.
El autoaprendizaje enseña a los jóvenes a actualizarse solos, usando:
Plataformas virtuales
Cursos en línea
Tutoriales
Recursos educativos abiertos
Con esto, los dominicanos podrían adaptarse mejor al mercado laboral global y a la innovación tecnológica.
Porque fortalece las competencias del siglo XXI
El autoaprendizaje promueve habilidades que hoy son esenciales:
Pensamiento crítico
Gestión del tiempo
Investigación y análisis de información
Capacidad de aprender por cuenta propia
Estas competencias son tan importantes como leer o escribir, y deberían formar parte del currículo escolar.
Porque mejora la educación rural y con pocos recursos
En muchas comunidades del país donde hay escasez de maestros o materiales, el autoaprendizaje (guiado por tecnologías o recursos locales) permitiría que los estudiantes sigan aprendiendo sin depender del aula física.
Esto ayudaría a reducir la brecha educativa entre zonas urbanas y rurales.
Porque fortalece el aprendizaje permanente (“aprendizaje para toda la vida”)
El sistema educativo no debería terminar con el bachillerato o la universidad.
El autoaprendizaje convierte a cada ciudadano en un aprendiz de por vida, capaz de reinventarse profesionalmente.
Podría implementarse en RD
Desde la escuela:
Enseñar técnicas de estudio autónomo y uso de recursos digitales.
Crear proyectos donde los alumnos investiguen por su cuenta y presenten resultados.
Desde el Ministerio de Educación (MINERD):
Incluir el autoaprendizaje como eje del nuevo currículo.
Ofrecer plataformas virtuales con recursos abiertos (videos, lecturas, guías interactivas).
Desde las universidades:
Promover proyectos de investigación, innovación y trabajo independiente.
Reforzar la cultura de aprender más allá del aula.
Desde el hogar y la comunidad:
Fomentar la lectura, la curiosidad y el uso responsable de la tecnología.
En Conclusión
El autoaprendizaje no reemplaza al maestro, sino que lo complementa.
El docente se convierte en guía, facilitador y orientador, y el estudiante en protagonista de su propio conocimiento.
Implementar el autoaprendizaje en República Dominicana sería un paso esencial hacia una educación más moderna, inclusiva y competitiva, alineada con los desafíos del siglo XXI.
Enlaces relacionados.
https://www.ministeriodeeducacion.gob.do/
Inicio – Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
